top of page

HOMENAJE AL TRABAJO COLECTIVO TEXTIL DE LA UNCTAD III 1972

Actualizado: 3 nov 2020

Durante el mes de agosto del 2016, Nido Textil Cooperativa de Oficios desarrolló la Residencia Colaborativa de Arte Textil en el Centro Cultural Gabriela Mistral. Se invitó a la comunidad a coser colectivamente un tapiz con la técnica del quilt, inspirándonos en los recuerdos, los traumas y los mitos asociados a la pieza realizada en 1972 por las Bordadoras de Isla Negra para el edificio de la UNCTAD, actualmente desaparecida.

En la creación del nuevo tapiz, el espacio de taller se abrió más allá del bordado desaparecido en 1973. Nos esforzamos como comunidad en problematizar - a través del tapiz en creación - las experiencias y los relatos de quienes vivieron los años previos a la dictadura militar. Observamos de manera reflexiva los vacíos de esos años en nuestra actualidad.


Arte, Colaboración y Memoria Colectiva Textil





During August 2016, Nido Textil Cooperativa de Oficios developed the Collaborative Residence of Textile Art at the Gabriela Mistral Cultural Center. The community was invited to collectively sew a tapestry with the quilt technique, inspired by the memories, traumas and myths associated to the piece made in 1972 by the Embroiderers of Isla Negra for the UNCTAD building, now defunct.

In the creation of the new tapestry, the workshop space was opened beyond the embroidery disappeared in 1973. We strive as a community to problematize - through the tapestry in creation - the experiences and stories of those who lived the years prior to the military dictatorship. We observe in a reflective way the gaps of those years in now a days.

Art, Collaboration and Collective Memory Textile


CUERPO DEL TEXTO

La Residencia Colaborativa de Arte Textil desarrollada en el Centro Cultural Gabriela Mistral el año 2016 se concibió como un homenaje a las Bordadoras de Isla Negra, una de las agrupaciones convocadas el año 1972 por Eduardo Martinez Bonati, a crear colectivamente un bordado que dialogara estéticamente con el inaugurado edificio construido especialmente para la realización de la III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo en el Tercer Mundo United Nations Conference on Trade and Development (UNCTAD III).

Este edificio se construyó en el gobierno de Salvador Allende en un tiempo récord de 275 días con turnos, sistemas de voluntariado y colaboración de muchas personas y organizaciones, transformándose en el símbolo de un proceso cultural fundamental, heredero de la Reforma Universitaria, la Reforma Agraria, el contexto local e internacional post 68 y la victoria de la Unidad Popular.

La presencia del arte integrado en este edificio es un símbolo vital del proceso cultural que se vivía en nuestro país en cuanto a la vinculación de las artes con la vida, lo cual se evidencia tanto en la arquitectura como en todas las obras de arte que son parte de este.

La vida cultural chilena tuvo una gran influencia en la llegada de Salvador Allende a la presidencia, la Unidad Popular fue un proceso colectivo en el que participaron muchos artistas e intelectuales. Este arte político y comprometido con la justicia social, permitió la creación de un espacio de libertad y esperanza, donde se cuestionaba activamente el rol del arte en la vida de las personas, así como su función social.

La Moneda fue bombardeada el 11 de septiembre de 1973. Salvador Allende fue asesinado. El edificio emblema de la Unidad Popular se convirtió en el edificio Diego Portales, funcionando como Ministerio del Interior los primeros años de la Dictadura Militar. Muchas de las obras que eran parte de la colección y que pertenecían al pueblo de Chile, se encuentran hasta el día de hoy desaparecidas.

El terror del neoliberalismo se impuso como verdad innegable e irrefutable, invadiendo nuestro sistema económico y las maneras de relacionarnos como comunidad, fragmentando nuestra memoria, quebrando un proceso de hacer cultura en pos de una sociedad más justa, desde las necesidades de las bases en vinculación y diálogo con el mundo intelectual.

En marzo del 2006 el edificio ardió en llamas.

Parte de la memoria de nuestra cultura fue consumida, ante nuestros ojos, por el fuego.

Hoy conocemos el edificio con el nombre de GAM, sin embargo, existe una gran confusión en torno a su origen, sobre todo en las generaciones más jóvenes. Algunas personas creen que fueron los militares quienes lo construyeron, otras creen que se levantó a inicios de la década de los 90 en los primeros años del regreso a la democracia.

Durante la Residencia del año 2016 se invitó a la comunidad a coser de forma colaborativa en torno a diversas temáticas tales como recuerdos, historias autobiográficas, traumas individuales y colectivos, y los mitos alrededor de la pieza realizada por las Bordadoras de Isla Negra –desaparecida hasta la actualidad–. En este proceso, recordamos el contexto histórico en que este tapiz se realizó para el edificio el año 1972 y nos sorprendimos ante su significancia actual como referente de la práctica colaborativa.

El tapiz que realizamos el año 2016 fue creado colectivamente por más de 80 personas, y no buscó ser una reproducción del tapiz del año 1972, sino que más bien generó un espacio reflexivo y práctico donde problematizamos en comunidad un espacio velado de nuestra historia reciente.

La práctica textil de coser permite unir y construir. El arte textil en comunidad es una instancia que permite el desarrollo de la colaboración, creando un espacio que ayude a que las personas puedan recordar sus memorias, permitiendo que otros sin recuerdos escuchen y aprendan de la memoria colectiva.

La exhibición del tapiz ‘Homenaje al trabajo colectivo textil de la UNCTAD III, 1972’ busca poner en valor a nuestra memoria textil colectiva, reflexionando y problematizando en torno al rol político del ‘hacer’ textil en comunidad.


PROCESO DE TRABAJO EN COMUNIDAD

Fuimos convocadas por la Unidad de Mediación del Centro Cultural Gabriela Mistral a inicios del año 2016 para desarrollar un trabajo que problematizara en comunidad la Memoria histórica del edificio.

La investigación nos llevó a detenernos en los tapices y bordados que ‘abrigaron’ las paredes del edificio. No imaginamos que este encuentro se transformaría en un hito investigativo radical que nos permitiría profundizar en una parte de nuestra memoria cultural, que permanecía borrada de nuestros referentes respecto al arte comprometido con la política y con la comunidad.

Nuestra planificación previa de la Residencia constaba de 3 sesiones de diseño participativo, 9 sesiones de desarrollo de superficies con patchwork, 5 sesiones de bordado (detalles) y 2 conversatorios; ‘Colaboración y Comunidad’, y ‘Memoria y Solidaridad UNCTAD III’.



Durante 4 semanas nuestros talleres se desarrollaron en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) trabajando durante 19 sesiones (cada sesión tenía una duración de 3 horas). Intentábamos llegar 30 min antes de las 15 horas para trasladar los materiales desde las Oficinas de Mediación al espacio donde montábamos día a día nuestro taller.

En terreno la etapa del diseño participativo se extendió por 2 semanas en las cuales constatamos que las personas tenían una necesidad muy profunda de contar su historia. Con mucha gratitud, manifestaron que sentían un inmenso alivio, ya que no habían podido hablar abiertamente sobre los años previos a la dictadura.


… La moneda en llamas / Espacio Cultural tomado / Aplastado / Quedamos congelados Nunca había podido plasmarlo / Las ideas pueden seguir vivas / Memoria ligada a la cordillera…


Cada sesión empezaba con la introducción de la historia del edificio, el rol del arte integrado en la arquitectura, la ocupación por parte de los militares, la desaparición de algunas de las obras, el incendio en democracia. Luego recordábamos lo realizado la sesión pasada; esta contextualización permitía poner en valor el proceso previo, invitando a mirar colectivamente y a respetar los acuerdos del grupo.

La comunidad reunida alrededor de la construcción del tapiz sostuvo una profunda reflexión con nuestra memoria colectiva, lo que permitió comenzar a coser desde una sólida base reflexiva. Primero trabajamos con papeles de color, luego dibujamos a escala real los7 x 3 metros sobre papel craft, y definimos colectivamente ‘lo que queríamos decir’.

Fuimos uniendo telas; simbólicamente uníamos fragmentos de nuestra memoria, intentamos visibilizar que lo más importante era el proceso colectivo, repitiéndonos ‘esto no es mío, esto es nuestro’ como una manera de rememorar –desde nuestro hacer textil– el trabajo común de la UNCTAD III.


Como Nido Textil nuestro trabajo no se limitó al traspaso del oficio textil, también apoyamos y contuvimos al grupo en el proceso de ‘Ponerse de acuerdo’. Este proceso nos exigió tener una mirada amplia del problema del rol del arte en la sociedad de consumo en la que vivimos en la actualidad, en que los espacios protagónicos para las comunidades son muy escasos.

La introducción fue tomando fuerza, las personas que asistieron regularmente a los talleres comenzaron a relatar la introducción desde sus propias experiencias, generando una narración común, que nos permitía avanzar en costura y en la reconstrucción del relato colectivo.


…Esto es un proceso colectivo y ese es el contenido político de este proceso…


Uno de los objetivos que nos propusimos como Nido Textil, fue integrar a nuestro proceso creativo la participación específica de comunidades con diversidad física e intelectual en compañía de sus cuidadoras, en su mayoría madres y/o abuelas. Es de vital importancia propiciar que las comunidades con las que trabajamos puedan autorregularse, en torno a la construcción de espacios autónomos.  Esto al interior de los talleres sucede al integrar a comunidades diversas, ya que en su diferencia le exigen al grupo escucharse, permitiendo que al interior del colectivo se construyan orgánicamente roles que facilitan el proceso creativo. También invitamos a nuestras amigas y madres a asistir con sus hijas e hijos  pequeños, como una manera de generar un espacio de encuentro, cuidado y aprendizaje abierto.

La Costura en comunidad desarrollada entre agosto y septiembre del año 2016 finalizó en una Ceremonia donde muchas manos colectivizadas trabajaron por un fin común: finalizar el tapiz.

Fue un acto reparador grupal, que evidenció la necesidad de hablar en comunidad sobre nuestra historia.


Han pasado 3 años desde la realización del tapiz. Luego de mi estadia en Barcelona junto a LaFundició observé e integré a mi practica 'el rol de los archivos como practica que le da sentido , espesor y densidad a la practica comunitaria'.


Me costó mucho tomar la desición, pero luego de 6 años, sentí que era tiempo de retirarme del Nido Textil, para concentrarme en mí y en la creación/producción e itinerancia del ‘Archivo Emotivo-Amateur: Comisión Tapiz’.


El ‘Archivo Emotivo-Amateur’ consiste en la recolección y categorización de referentes estéticos de fines de los 60 y principios del 70, que contribuyen a la revisión de prácticas culturales comprometidas política y socialmente.

El ‘Archivo Emotivo-Amateur’ es una investigación teórica que le da sentido crítico y una mirada histórica, a la práctica de arte en comunidad.

El ‘Archivo Emotivo-Amateur’ es un archivo abierto, a disposición de las comunidades y en proceso colectivo de construcción. Busca dar contexto a la práctica comunitaria de nuestro país, poniendo énfasis en el fin de la década del 60, difundiendo públicamente reflexiones en torno al proceso de construcción de la UNCTAD III.

Visibilizando tanto el rol del artista como la forma en que el arte puede relacionarse honesta y horizontalmente en nuestra sociedad. Es también parte del archivo la documentación del proceso creativo del tapiz del año 2016.


La Itinerancia del tapiz creado el año 2016 y su archivo en construcción, contempla la activación crítica de su lectura en comunidad al ser exhibido, ya que es de vital importancia problematizar y faciliar la (s) lectura (s) de la obra.


Hoy el arte comprometido socialmente debe saber crear instancias colectivas de lectura y dialogo activo  entre y con las personas, que muchas veces no necesariamente son ‘parte del mundo del arte’. ¡Hay que volver a conversar en grupo!


Agradezco a las personas que han confiado en este trabajo (proceso de investigación, pre producciones de montaje, Itinerancias, asistencia a las Inauguraciones, presencia activa en las activaciones) .

Especialmente gracias a quienes cosieron y recordaron en voz alta en el Centro Cultural Gabriela Mistral el año 2016. Y también, a quienes han recordado sus años de activismo y esperanza en los inicios del 70. A todas esas voces amables, generosas y emocionadas.  Me remecen a crear y trabajar por emocionar-nos, a partir de nuestra memoria colectiva en proceso de re-construcción.  


BIBLIOGRAFIA

Libros:

ALLENDE, M. ILLANES, C. BARTLAU, C., (2014). Trabajo en Utopía: monumentalidad arquitectónica en el Chile de la Unidad Popular Adrede Editora.

VARAS, P. LLANOS, J., 2009- 2011. Catalogo 275 dias / Sitio, Tiempo, Contexto y Afecciones Especificas. Proyecto curatorial para el edificio Centro Cultural Gabriela Mistral. Convocado por la Dirección de Arquitectura y la Comisión Nemesio Antúnez.


Artículos de Revistas:

Maulén de los Reyes, D. (2011). Cohesión social como programa arquitectónico: genealogías tentativas del edificio UNCTADIII/CCMGM. Revista de Urbanismo, (25), Pág. 92-95.

Maulén de los Reyes, D. (2016).  Una trayectoria excepcional. Integración cívica y diseño colectivo en el edificio UNCTAD III. Revista ARQ, de la Escuela de Arquitectura de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (92).

Maulén de los Reyes, D. (2017). Pasado revisitado. Espacio de reactivación de las memorias: edificio UNCTAD III, BiblioGAM.. Revista de Arquitectura, 22(33), Pág. 17-30.



162 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Los cuidados, la salud y la once compartida

“Es una maldición que recae sobre las mujeres con más frecuencia que sobre los hombres. Los hombres quieren que la verdad sea suya, sea su descubrimiento y su propiedad”. “Sin guerra, no habría héroes

Cierres

Semana de cierre en Trapiche del Valle de Longotoma Ésta última semana en territorio, estaré 3 días con el grupo de la Escuela de El Trapiche. La semana pasada sentí era muy necesario cerrar cuidando

bottom of page